ITER: La energía del Sol y las estrellas en La Tierra
Acabo de llegar de una visita al ITER (Acrónimo de International Thermonuclear Experimental Reactor) organizada por la comisión europea para profesores de física de toda la Unión (36 profesores de 18 países; tres españoles). Espectacular la idea, la cooperación, la inversión, las instalaciones…y espectaculares las expectativas para la humanidad si se alcanza el hito que se pretende. Es emocionante comprobar cómo las grandes potencias mundiales pueden colaborar y compartir experiencias y conocimiento a la vez que unen sus fuerzas en trabajo e inversión para conseguir una fuente de energía limpia, segura y prácticamente inagotable. Esperemos que este ejemplo de trabajo en común, entendimiento y cooperación marque EL CAMINO (ITER en latín) de todas las relaciones internacionales.
Como datos «curiosos» os dejo estos:
Países que participan: Unión Europea(45% ), y el resto de los países se reparten el 55% restante a partes iguales, que son: EEUU, Rusia, Japón, China, Corea del Sur e India.
En unos pocos metros , pasaremos de una temperatura de más de 150 000 000 0 C (10 veces superior a la del interior del Sol ) a una temperatura 4 K (sobre -264 0 C)
Los imanes que se utilizan para que el plasma se confine podrían levantar un par de metros un Portaviones…(más o menos…esto es para que nos hagamos una idea del nivel de tecnología que está presente y del orden de magnitud de algunos de los componentes necesarios).
Un gramo de hidrógeno produce la misma energía que 8 000 kg de gas!!!
Si algo sale mal y la reacción de fusión se descontrola…no tiene el problema de la fisión nuclear, en la cual se puede producir una reacción en cadena y terminar en una catástrofe medioambiental…sino que en el caso de la fusión, la reacción se detiene y no hay mayor problema.
Se ha creado una ruta especial para transportar las piezas que van llegando de los distintos países participantes que las fabrican en casa y luego las envían al ITER. Parte de esta ruta necesita que se corte la autovía, por lo que suelen ser los transportes por la noche; de hecho , durante mi visita fue necesario cortar dicha autovía la noche antes.
Os dejo algunas fotos tomadas por mí en la visita, y unos materiales que vienen muy bien para usarlos en clase o para empezar a entender un poco de qué va esto de la fusión nuclear. Algunos están solo en inglés, y otros en español también (por cierto, voy a colaborar en la traducción de dichos materiales al español). Podéis usarlos e incluso modificarlos a vuestro antojo.
Energía Nuclear de Fusión: SÍ, GRACIAS
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
https://www.iter.org/proj/inafewlines
https://energy.ec.europa.eu/topics/research-and-technology/fusion-energy-and-iter_en
https://commission.europa.eu/news/focus-fusion-power-and-iter-project-2021-05-17_en
https://fusionforenergy.europa.eu/
FUSENET (Materiales educativos)
Módulo 1 -Conceptos básicos de fusión-(inglés y español)
Módulo 2 -Camino hacia la fusión-(inglés y español)
Módulo 3 – Control del Plasma- (inglés)
Módulo 4 – Materiales para la fusión -(Inglés)
Módulo 5 – Desarrollo de la fusión – (Inglés)
I JORNADAS «CONSTRUYENDO EL SOL: FUSIÓN NUCLEAR EN EL AULA» :
Bueno, pues como lo prometido es deuda, ahora toca transmitir a los alumnos lo aprendido en la visita al ITER (y también lo aprendido en la preparación de dicha visita, dicho sea de paso…). Para eso, en el Colegio hemos preparado unas jornadas de divulgación y acercamiento a esta apasionante área de la ciencia para los alumnos de secundaria y bachillerato, consistentes en tres actividades que creemos y esperamos que les van a interesar .
La primera actividad ha sido una charla coloquio que ha durado dos horas, las cuales se han quedado cortas. Esto ha supuesto una grata sorpresa para mí, porque la sensación de que los alumnos quieren saber más y más, pues es muy agradable para cualquier docente. Hicimos dos charlas distintas, una para secundaria y otra para bachillerato, intentando adaptarnos a dichos niveles, aunque los más jóvenes tenían mucho interés y preguntaron muuuuchas cuestiones, algunas de ellas muy interesantes.
Aquí os dejo alguna foto:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La segunda actividad ha consistido en un concurso con el formato de Kahoot en el cual los alumnos han demostrado lo aprendido en la charla, y que ha coincidido con la semana que tenemos de fiesta colegial, repleta de actividades deportivas y culturales. Hemos hecho dos categorías, una para secundaria y otra para bachillerato, aunque los más jóvenes han demostrado tener tanta inquietud como los mayores; sin duda ha sido lo más sorprendente para mí. Aquí os dejo el enlace al citado kahoot : https://create.kahoot.it/share/fusion-salle/da465a97-438c-493b-a31c-69c77196aa35
Aquí tenéis fotos de esta segunda actividad:
![]() |
![]() |
Y aquí están los flamantes ganadores de secundaria:
![]() |
![]() |
La tercera actividad consiste en el estudio interactivo del reactor con la maqueta en 3D a escala ¡¡que acabamos de recibir!! En breve tendremos imágenes y alguna explicación de cómo ha ido la cosa…
Debe estar conectado para enviar un comentario.